UN ARMA SECRETA PARA CóMO EVITAR LA INFLAMACIóN DE LAS AMíGDALAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha disputa dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que algunos recelan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo actividad, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la boca fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no pasa. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en condiciones adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el café negro o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se propone beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de seguir en un margen de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el arte vocal? En canciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete entrenado adquiere la capacidad de regular este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.



En este medio, hay varios ejercicios concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que proporcione percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el aire pase de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre hay una ligera detención entre la entrada de aire y la expulsión. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a regular este punto de cambio agiliza enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y optimizar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un entrenamiento simple. En primer lugar, libera el aire por completo hasta liberar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento contribuye a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la regulación del caudal durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. mas info Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page